Art Déco
El Art
Déco fue un movimiento artístico que se empezó a desarrollar en los años
veinte como reacción al Art Nouveau hasta 1939 (cuya influencia se extiende
hasta la década de 1950 en algunos países) y cuyo campo fueron las artes
decorativas y el diseño industrial. El
Art Decó surgió en la ciudad de París pero se hizo presente en varios países a
lo largo de Europa así como también en Estados Unidos y algunos países sudamericanos. Los
objetos creados pretendían inspirar elegancia y sofisticación, para lo cual se
utilizaban líneas definidas, contornos nítidos y formas elegantes y simétricas,
colores primarios brillantes, cromados, esmaltes y piedras muy pulidas, y
diseños de inspiración egipcia y griega.
Características
- El Art Déco se basa principalmente en la geometría
imperante del cubo, la esfera y la línea recta, además de los
imprescindibles zigzags.
- Tratan de representar algunas abstracciones que muestran en la naturaleza, rayos luminosos radiantes, fluidos acuáticos, nubes ondulantes.
- Representación faunística haciendo referencia a ciertas cualidades como la velocidad y usan para ello gacelas, galgos, panteras palomas, garzas.
- Representación de elementos fitomorfos se utilizan las flores, los cactus, las palmeras, representados por medio de delineaciones geométricas.
- Utiliza imágenes de fuentes congelas de formas ascendentes.
- Utilización de nuevos materiales como la baquelita, el cromo y el plástico, maderas nobles el ébano y el palisandro, pieles naturales de zapa, de tiburón y el carey.
- Se utilizan motivos de las culturas pre hispanas de las culturas azteca, maya o inca y motivos inspirados en los objetos de los descubrimientos arqueológicos de Egipto, Mesopotamia, vikingo o de los pueblos africanos o indios.
- En arquitectura, además de las formas geométricas, se recurre a remates terminados escalonadamente y con proas marítimas que sostienen mástiles que sirven como astas; arcos, puertas ochavadas y lujosos materiales como el mármol, el granito y el aluminio consuman el aparato decorativo.
- Se utiliza la figura humana de hombres
gimnastas, obreros, habitantes de las urbes, luciendo el "look"
de la época, junto a la de mujeres resueltas que participan en la
producción económica, vistiendo una moda más atrevida, con el pelo corto a
la "garzón" que fuman y participan en cócteles, denotando
su liberación.
Representantes
Como artistas representantes del Déco se encuentran:
Maurice
Dufrene:
Uno de los diseñadores más representativos del mobiliario Art Decó fue Maurice Dufrene. Nació en Paris en 1876. Estudió en la Ecole des Arts Decoratifs y trabajó en La Maison Moderne en Paris. Dufrene rápidamente se movió en la vanguardia del arte moderno y en 1904 se convirtió en miembro fundador del Salon des Artistes Decorateurs en dónde exhibió durante más de 30 años. En 1925 participó en la Exposition Interncionale des Arts Décoratifs et Industriels modernes adaptándose y formando parte rapidamente del movimiento Art Deco.
Uno de los diseñadores más representativos del mobiliario Art Decó fue Maurice Dufrene. Nació en Paris en 1876. Estudió en la Ecole des Arts Decoratifs y trabajó en La Maison Moderne en Paris. Dufrene rápidamente se movió en la vanguardia del arte moderno y en 1904 se convirtió en miembro fundador del Salon des Artistes Decorateurs en dónde exhibió durante más de 30 años. En 1925 participó en la Exposition Interncionale des Arts Décoratifs et Industriels modernes adaptándose y formando parte rapidamente del movimiento Art Deco.
Jean Dunand (1877-1942):
Experto en lacado, su larga carrera abarcó tres fases distintas: escultura, artesanía en metal y lacado. Se interesó por la laca en 1908, pues considero que su brillo liso y sus colores vibrantes, eran el complemento ideal de los elementos metálicos. Hacia 1913, los repujados que representaban flores en jarrones cedieron el paso a triángulos y galones superpuestos. Hacia 1921, para responder a las demandas de una clientela en aumento, se había adaptado a todos los estilos. Jean Lambert-Rucki pintó sus paneles con figuras africanas y orientales, paisajes realistas, peces, pájaros exóticos y flores estilizadas. La aplicación de enchapados de cáscara de huevo a sus muebles aumentó el atractivo y la novedad de los muebles de Dunand.
André Groult (1884-1967):
Decorador y diseñador francés de la primera mitad del siglo XX. Gran parte de su trabajo se puede describir como el Art Déco, con curvas y formas orgánicas, y la obra de Groult ha sido descrita como compromiso entre la tradición y la modernidad. Para la Exposition Internationale des Arts Décoratifs et Industriels Modernes en 1925, diseñó el dormitorio de una mujer con una paleta de color rosa y gris. La habitación tenía paredes de puntada de Soie. El mobiliario de la habitación estaba redondeado y cubierto de Galuchat natural. En 1935, Groult trabajó por un complejo de apartamentos de lujo en Normandía.
Decorador y diseñador francés de la primera mitad del siglo XX. Gran parte de su trabajo se puede describir como el Art Déco, con curvas y formas orgánicas, y la obra de Groult ha sido descrita como compromiso entre la tradición y la modernidad. Para la Exposition Internationale des Arts Décoratifs et Industriels Modernes en 1925, diseñó el dormitorio de una mujer con una paleta de color rosa y gris. La habitación tenía paredes de puntada de Soie. El mobiliario de la habitación estaba redondeado y cubierto de Galuchat natural. En 1935, Groult trabajó por un complejo de apartamentos de lujo en Normandía.
Pierre Chareau (1883-1959):
Nace en Burdeos en 1883 e inicia sus estudios en la "Escuela de Bellas Artes de Paris", trabaja durante un tiempo en una delegación parisina de una empresa de muebles inglesa. Es en 1918 cuando empieza su carrera como arquitecto y diseñador de muebles. En 1919 expone en el Salón de Otoño de Paris, obtiene gran éxito y capta la atención del público, diseña los muebles para la vivienda del Dr. Dalsare y su esposa.
Más tarde le encargan "La Maison de Verre" (1928-1932). Forma parte activa en la fundación de la Unión de artistas modernos (1929), en 1940 se marcha a Estados Unidos y realiza su obra más representativa la casa del pintor Robert Matherwell, en East Hampton (Nueva York).
Nace en Burdeos en 1883 e inicia sus estudios en la "Escuela de Bellas Artes de Paris", trabaja durante un tiempo en una delegación parisina de una empresa de muebles inglesa. Es en 1918 cuando empieza su carrera como arquitecto y diseñador de muebles. En 1919 expone en el Salón de Otoño de Paris, obtiene gran éxito y capta la atención del público, diseña los muebles para la vivienda del Dr. Dalsare y su esposa.
Más tarde le encargan "La Maison de Verre" (1928-1932). Forma parte activa en la fundación de la Unión de artistas modernos (1929), en 1940 se marcha a Estados Unidos y realiza su obra más representativa la casa del pintor Robert Matherwell, en East Hampton (Nueva York).
Paul Follot:
Fue un decorador y diseñador Art déco tradicionalista con influencias de Maurice Dufrene. Follot, entre 1901 y 1903 diseñó objetos de plata, textiles, bronces y joyas para la Paris Gallery y La Maison Moderne. A partir de 1904, Paul Follot trabajó como diseñador autónomo. En 1910 comenzó a trabajar con un estilo más reticente y clásico que seguía la tendencia general hacia el Art déco.
Fue un decorador y diseñador Art déco tradicionalista con influencias de Maurice Dufrene. Follot, entre 1901 y 1903 diseñó objetos de plata, textiles, bronces y joyas para la Paris Gallery y La Maison Moderne. A partir de 1904, Paul Follot trabajó como diseñador autónomo. En 1910 comenzó a trabajar con un estilo más reticente y clásico que seguía la tendencia general hacia el Art déco.
Manifestaciones Artísticas
Arquitectura:
Francia
En Francia, el gran estilo parisino “Art Déco”, que dominó los Salones anuales de las Artes Decorativas desde el fin de la primera guerra mundial hasta la Exposición Internacional de 1925, se aplicó muy poco a la construcción de edificios. La mejor arquitectura Art Déco francesa fue la que se creó para la Exposición Internacional de 1925, destinada a durar sólo seis meses. Como el recito iba a ser arrasado tras el certamen, se pudo experimentar con formas arquitectónicas revolucionarias y con materiales experimentales.
La ornamentación arquitectónica Art Déco no se extendió mucho más allá de la capital francesa. A diferencia de Estados Unidos, que experimentó un boom de la construcción en los años veinte, Europa estaba en un período de recesión, tras la devastación de la Gran Guerra. Además, su rica tradición arquitectónica tendía más a la renovación que a la innovación.
En Francia, el gran estilo parisino “Art Déco”, que dominó los Salones anuales de las Artes Decorativas desde el fin de la primera guerra mundial hasta la Exposición Internacional de 1925, se aplicó muy poco a la construcción de edificios. La mejor arquitectura Art Déco francesa fue la que se creó para la Exposición Internacional de 1925, destinada a durar sólo seis meses. Como el recito iba a ser arrasado tras el certamen, se pudo experimentar con formas arquitectónicas revolucionarias y con materiales experimentales.
La ornamentación arquitectónica Art Déco no se extendió mucho más allá de la capital francesa. A diferencia de Estados Unidos, que experimentó un boom de la construcción en los años veinte, Europa estaba en un período de recesión, tras la devastación de la Gran Guerra. Además, su rica tradición arquitectónica tendía más a la renovación que a la innovación.
Pabellón Primavera de la Exposición Internacional de París de 1925.
Construido por los arquitectos Henri Sauvage y Wybo.
Gran Bretaña
Gran Bretaña puede reclamar para sí la condición de pionera del Art Déco, gracias al estilo tardío de Charles Rennie Mackintosh. Sus diseños de 1916 para Derngate, una firma de Northampton, son una sólido combinación de motivos típicos Art Déco: líneas en zigzag, flechas, cuadrados superpuestos y formas geométricas planas.
Durante los años veinte, en Gran Bretaña, como en otras partes, el nuevo estilo fue el preferido para los edificios que no tenían ninguna tradición: garajes, centrales, eléctricas, aeropuertos, cines y piscinas. Todos intentaron ser deliberadamente modernos; aunque en ellos no siempre es fácil separar los elementos provenientes del estilo internacional de los que responden al Art Déco en sentido estricto.
Gran Bretaña puede reclamar para sí la condición de pionera del Art Déco, gracias al estilo tardío de Charles Rennie Mackintosh. Sus diseños de 1916 para Derngate, una firma de Northampton, son una sólido combinación de motivos típicos Art Déco: líneas en zigzag, flechas, cuadrados superpuestos y formas geométricas planas.
Durante los años veinte, en Gran Bretaña, como en otras partes, el nuevo estilo fue el preferido para los edificios que no tenían ninguna tradición: garajes, centrales, eléctricas, aeropuertos, cines y piscinas. Todos intentaron ser deliberadamente modernos; aunque en ellos no siempre es fácil separar los elementos provenientes del estilo internacional de los que responden al Art Déco en sentido estricto.
Estados Unidos
Durante los años 1923-1925, cuando comenzó realmente el boom del rascacielos en Estados Unidos, este país no tenía su propio estilo moderno. El único estilo decorativo decididamente moderno que un arquitecto norteamericano podía usar era el entonces floreciente en París. Po esta razón, en Estados Unidos hemos de buscar la ornamentación Art Déco en muchos edificios que se construyeron desde los primeros años veinte y, más en particular, en los rascacielos.
Ciertamente, los arquitectos podían haber seguido haciendo edificios a la manera gótica, pero este historicismo dejó de parecer apropiado para las construcciones del siglo XX. Fue sustituido por diseños actualizados, geométricos, florales y llenos de color que provenían de París, adornados con espigas, arcos, rayos de sol, muchachas, ramilletes de flores, etc. Durante los años veinte, esa apropiación norteamericana del Art Déco había de convertirse en el idioma decorativo más identificable en los edificios en construcción. Se siguieron usando hasta mucho después de que en Francia el estilo se hubiese convertido en un cliché.
Al igual que sucedía con la arquitectura tradicional, la decoración moderna sirvió como dispositivo para llamar la atención sobre un cambio en el contorno de los edificios, la decoración vertical escalonada acentuaba la altura de un rascacielos, las tiras decorativas horizontales subrayaban el ascenso rítmico de sus escalonamientos. La ornamentación Art Déco se concentraba masivamente en la entrada del edificio: rejas exteriores, puertas, vestíbulo y ascensores. Una combinación suntuosa de piedra, ladrillo, terracota y metal trasformó lo que hubiera podido ser un edificio anodino en un símbolo de la ciudad.
Durante los años 1923-1925, cuando comenzó realmente el boom del rascacielos en Estados Unidos, este país no tenía su propio estilo moderno. El único estilo decorativo decididamente moderno que un arquitecto norteamericano podía usar era el entonces floreciente en París. Po esta razón, en Estados Unidos hemos de buscar la ornamentación Art Déco en muchos edificios que se construyeron desde los primeros años veinte y, más en particular, en los rascacielos.
Ciertamente, los arquitectos podían haber seguido haciendo edificios a la manera gótica, pero este historicismo dejó de parecer apropiado para las construcciones del siglo XX. Fue sustituido por diseños actualizados, geométricos, florales y llenos de color que provenían de París, adornados con espigas, arcos, rayos de sol, muchachas, ramilletes de flores, etc. Durante los años veinte, esa apropiación norteamericana del Art Déco había de convertirse en el idioma decorativo más identificable en los edificios en construcción. Se siguieron usando hasta mucho después de que en Francia el estilo se hubiese convertido en un cliché.
Al igual que sucedía con la arquitectura tradicional, la decoración moderna sirvió como dispositivo para llamar la atención sobre un cambio en el contorno de los edificios, la decoración vertical escalonada acentuaba la altura de un rascacielos, las tiras decorativas horizontales subrayaban el ascenso rítmico de sus escalonamientos. La ornamentación Art Déco se concentraba masivamente en la entrada del edificio: rejas exteriores, puertas, vestíbulo y ascensores. Una combinación suntuosa de piedra, ladrillo, terracota y metal trasformó lo que hubiera podido ser un edificio anodino en un símbolo de la ciudad.
Ayuntamiento de Buffalo en Nueva York
ARQUITECTOS:
- Raymond Hood
- William Van Alen
- Henry Hohauser
- L. Murray Dixon
- T.L. Pflueger
- Manuel J. Raspall I Mayol
- Octavio Perez Picó
- Miguel Zurita Quispe
- Raymond Hood
- William Van Alen
- Henry Hohauser
- L. Murray Dixon
- T.L. Pflueger
- Manuel J. Raspall I Mayol
- Octavio Perez Picó
- Miguel Zurita Quispe

Bullocks Willshire
· Inauguración: 1929
·
Ubicación: Los Ángeles, California - USA
·
Arquitectos: Paul László, John
Parkinson, Frank Donald D. Parkinson

Edificio Pellissier & Teatro Wiltern
·
Ubicación: Los Ángeles, California - USA
·
Arquitectos: Stiles O. Clements de la empresa"Morgan Walls y Cements"

Fair Park
· Construcción: 1936
· Ubicación: Dallas, Texas - USA
·
Ubicación: Lower Manhattan, Nueva York - USA
·
Arquitecto: Joseph Francois Mangin
·
Ubicación: Houston, Texas - USA
· Arquitecto: I. M. Pei & Partners
Ezekiel W. Cullen Building
· Construcción: 1948-1950
· Ubicación: Houston, Texas - USA
· Arquitecto: Alfred C. Finn
·
Ubicación: Houston, Texas - USA
· Arquitecto:
Joseph Finger
Jefferson County Courthouse
· Inauguración: 1931
· Ubicación: Beaumont, Texas - USA
· Arquitecto: Fred C. Stone & A. Babin
El Kyle Block
Un local comercial en el centro de Beaumont, es un buen ejemplo de la arquitectura Déco en zig-zag
· Inauguración: 1933· Ubicación: Beaumont, Texas - USA
·
Ubicación: Cincinnati, Ohio - USA
· Arquitecto: Alfred T. Fellheimer and Steward Wagner
Napier, en Nueva Zelanda,
fue construida en estilo Art Déco
luego de haber sido destruida por
el terremoto de la Bahía de
Hawke el 3 de febrero de 1931
Anfiteatro de Napier
· Inauguración: 1931
· Ubicación: Napier, Nueva Zelanda
La torre de Reloj
de la plaza de Hastings también fue contruida en estilo
Art Déco luego del terremoto de la Bahía de Hawke, y
sobreviven abundantes edificios de esa época.
Savoy Homann Hotel
· Inauguración: 1939
·
Ubicación: Bandung, Indonesia

Nederlandsche Handel Maatschappij
· Inauguración: 1824· Ubicación: Jakarta, Indonesia
·
Ubicación: Jakarta, Indonesia·
Arquitecto: J.J.J de Bruyn, A.P. Smits y
C. van de Linde
C. van de Linde

Jakarta Kota Station
· Construcción: 1887 (antiguo);
1926- 1929 (actual)
· Ubicación: Jakarta, Indonesia
· Arquitecto: Frans Johan Louwrens
·
Inauguración: 1931
·
Ubicación: Manila, Filipinas
· Ubicación: Mumbai, India
·
Ubicación: La Habana, Cuba
·
Arquitecto: Rafael Fernández Ruenes,
Esteban Rodríguez Castell y José Menéndez
Esteban Rodríguez Castell y José Menéndez

Palacio Salvo
· Construcción: 1923-1328
· Ubicación: Montevideo, Uruguay
· Arquitecto: Mario Palanti
·
Ubicación: Buenos Aires, Argentina·
Arquitecto: Alejandro Virasoro
La Casa del Teatro
· Construcción: 1939
·
Ubicación: Buenos Aires, Argentina
· Arquitecto: Alejandro Virasoro
·
Ubicación: Londres, Inglaterra
·
Arquitecto: Archibald Leitch (original),
Claude W. Ferrier & William Binnie (remodelación 1930)
Claude W. Ferrier & William Binnie (remodelación 1930)

Cines Rialto
· Construcción: 1939· Ubicación: Valencia, España
· Arquitecto: Cayetano Borso di Carminati
ESCULTURA
Escultura comercial Art Déco:
Esta categoría comprende obras de edición múltiple en bronce, otros metales o materiales mixtos, en especial bronce y marfil. Estos objetos, generalmente de tamaño reducido, cumplieron en gran medida la misma función que habían desempeñado en los interiores elegantes del siglo XVIII las figurillas de porcelana, de bizcocho de Sèvres o de terracota. Como eran puramente decorativas, las vendían más los joyeros y los grandes almacenes que las galerías de arte.
A pesar de que estas piezas se fabricaban con propósitos comerciales, generalmente sus formas eran exquisitas. Muchas de ellas conserva el encanto de la época y son por sí solas un compendio de la era Art Déco.
La cumbre de la escultura comercial Art Déco son las realizaciones de bronce y marfil. Sus autores trabajaron principalmente en París y en Berlín, y en estas capitales surgieron dos estilos diferenciados: en París la inspiración venía de la moda y del teatro: en Alemania, del deporte y de los temas clásicos. A finales del siglo XIX, el gobierno belga promovió el uso del marfil, importado del Congo, su colonia africana.
En la época de la primera guerra mundial, la escultura de estilo moderno había roto con el romanticismo y el naturalismo victorianos. En su lugar florecía una ingeniosa mezcla de estilos abstractos tridimensionales procedentes de la pintura contemporánea, en la cual predominaban los planos angulares, facetados y simples.
PINTURA
Se hace difícil, si no imposible, definir en un contexto Art Déco la pintura de los años de entreguerras. Los artistas de la época recurrieron por lo general a una amplia variedad de técnicas de vanguardia para resolver los problemas tradicionales de diseño y composición. Casi todos los cultivadores del estilo moderno utilizaron la abstracción cubista y el alargamiento de las formas, o tomaron de los Fauvistas los colores brillantes. Algunas personalidades como Leger, Matisse, Vlaminck o Van Dongen, en ocasiones introdujeron motivos Art Déco en sus obras sobre tela o papel.
Todos estos factores difuminan los límites entre los pintores que deben adscribirse al Art Déco y los que no. Sin embargo, existen dos criterios para decidir si un pintor en concreto pertenece al movimiento Art Déco. En primer lugar, la mayoría de artistas Art Déco no se identificaron con la vanguardia pictórica. En efecto, no eran innovadores, sino que recurrían a temas introducidos por otros artistas modernos de los primeros años del siglo. Segundo, sus obras sobre papel eran decorativas, y estaban diseñadas para complementar el mobiliario de la habitación en la cual habían de estar colgadas
Trish Biddle
Ira Tsantekidou
Escultura comercial Art Déco:
Esta categoría comprende obras de edición múltiple en bronce, otros metales o materiales mixtos, en especial bronce y marfil. Estos objetos, generalmente de tamaño reducido, cumplieron en gran medida la misma función que habían desempeñado en los interiores elegantes del siglo XVIII las figurillas de porcelana, de bizcocho de Sèvres o de terracota. Como eran puramente decorativas, las vendían más los joyeros y los grandes almacenes que las galerías de arte.
A pesar de que estas piezas se fabricaban con propósitos comerciales, generalmente sus formas eran exquisitas. Muchas de ellas conserva el encanto de la época y son por sí solas un compendio de la era Art Déco.
La cumbre de la escultura comercial Art Déco son las realizaciones de bronce y marfil. Sus autores trabajaron principalmente en París y en Berlín, y en estas capitales surgieron dos estilos diferenciados: en París la inspiración venía de la moda y del teatro: en Alemania, del deporte y de los temas clásicos. A finales del siglo XIX, el gobierno belga promovió el uso del marfil, importado del Congo, su colonia africana.
Escultura Art
Déco de vanguardia
Durante los años
diez, los escultores de vanguardia de Francia se encontraron situados en un
territorio a medio camino entre las “bellas artes” y las “artes aplicadas”.
Para agravar este problema de identificación, el arte moderno de la época era
poco popular, y lo sostenían tan sólo un par de mecenas y connaisseurs. Como
los escultores eran demasiado pobres para fundir sus obras en bronce, las
hacían con materiales como la escayola, la terracota, la madera o la piedra.
Solían ser piezas únicas, lo que limitaba el reconocimiento y los ingresos que
las ediciones en bronce hubieran generado. En la época de la primera guerra mundial, la escultura de estilo moderno había roto con el romanticismo y el naturalismo victorianos. En su lugar florecía una ingeniosa mezcla de estilos abstractos tridimensionales procedentes de la pintura contemporánea, en la cual predominaban los planos angulares, facetados y simples.
PINTURA
Se hace difícil, si no imposible, definir en un contexto Art Déco la pintura de los años de entreguerras. Los artistas de la época recurrieron por lo general a una amplia variedad de técnicas de vanguardia para resolver los problemas tradicionales de diseño y composición. Casi todos los cultivadores del estilo moderno utilizaron la abstracción cubista y el alargamiento de las formas, o tomaron de los Fauvistas los colores brillantes. Algunas personalidades como Leger, Matisse, Vlaminck o Van Dongen, en ocasiones introdujeron motivos Art Déco en sus obras sobre tela o papel.
Todos estos factores difuminan los límites entre los pintores que deben adscribirse al Art Déco y los que no. Sin embargo, existen dos criterios para decidir si un pintor en concreto pertenece al movimiento Art Déco. En primer lugar, la mayoría de artistas Art Déco no se identificaron con la vanguardia pictórica. En efecto, no eran innovadores, sino que recurrían a temas introducidos por otros artistas modernos de los primeros años del siglo. Segundo, sus obras sobre papel eran decorativas, y estaban diseñadas para complementar el mobiliario de la habitación en la cual habían de estar colgadas
Trish Biddle
Ira Tsantekidou
Tamara de
Lempicka
Una representante femenina del art Déco fue sin duda la pintora polaca
Tamara de Lempicka, nacida bajo el nombre Maria Górska el día 16 de mayo de
1898 en Varsovia. Falleció el 18 de marzo de 1980. Tamara comenzó a dedicarse plenamente a la
pintura y pronto desarrolló un estilo que estaba influenciado por el cubismo
sintético pero sin llegar al estilo abstracto, combinándolo con el lado sensual
y frío del art decó. Ella misma dijo que su técnica era clara, elegante,
limpia. Su primera exposición tuvo lugar en Milano, Italia en 1925 bajo el patrocinaje
de la Condesa Emmanuele Castelbarco. Tamara pintó 28 cuadros nuevos en seis
meses. Pronto se convirtió en la pintora de retratos más popular de su
generación, siempre dentro de la alta sociedad y aristocracia. Duques,
socialites, amigos ricos, todos pedían ser pintados por Lempicka. Gracias a sus
amigos, Lempicka fue capaz de exponer sus cuadros en los salones más elitistas
de su época. 
MOBILIARIO ART DÉCO
Líneas elegantes
El
Art Decó introdujo elegantes esquinas redondeadas, diseños aerodinámicos y un
estilo futurista. Los asientos son con frecuencia ligeramente curvados hacia
adentro, lo que sugiere intimidad y sensualidad. Las figuras humanas
estilizadas con formas alargadas fueron emblemáticas influencias decorativas de
este estilo utilizadas en estatuas, iluminación y obras de arte.
Patrones
geométricos
Los
diseños geométricos proporcionan a menudo un contrapunto a las líneas
redondeadas suaves de los muebles clásicos del estilo Art Decó. Los diseños de
abanico se incorporaron a menudo utilizando triángulos en capas, y también eran comunes lo diseños circulares.
Materiales y acabados industriales
Los
materiales industriales fueron incorporados en el diseño o el acabado de
muebles Art Decó. Metales, cromo, plástico
y vidrio suelen combinarse con la madera para agregar elementos de textura y
adornos reflectantes. Los acabados fueron brillantes o satinados. La madera fue
fuertemente laqueada o esmaltada y pulida para lograr mucho brillo..
Telas
Las
telas mejoran la sensación de lujo y opulencia en el art decó. Acentuados y
exagerados estampados geométricos, animales o florales en materiales suaves y
suntuosos fueron utilizados para contrastar y complementar el estilo elegante.
Los detalles como flecos y bordes fueron toques finales comunes para los
mullidos cojines.
Optimismo
El
Art déco refleja el optimismo general y el estado de ánimo despreocupado que se
extendió por Europa y los Estados Unidos después de la Primera Guerra Mundial.
La esperanza y la prosperidad están representados en diseños de rayos solares,
galones y referencias a la buena vida en las elegantes figuras representadas en
poses sensuales, casuales, a menudo bailando o bebiendo cócteles. Las
influencias modernas anunciaban un panorama futuro brillante y resplandeciente que se abrió camino
en la arquitectura, joyería, diseño de automóviles e incluso se extendió a las
cosas ordinarias, como refrigeradores y botes de basura.
Diseños
modulares
Los
muebles modulares aparecieron por primera vez con el diseño Art Decó. Las
piezas separadas con aristas curvas que se acoplan se hicieron populares. El
estilo era audaz e innovador, pero también acogedor y confortable, por lo que
los muebles modulares y otras influencias art decó permanecen en el mercado hoy
en día. La cultura pop de la década de 1960 estuvo fuertemente influenciada por
este estilo. Hoy en día, los muebles art decó se las arreglan para conservar un
aspecto a la vez retro como actual y fresco.
ANDRE GROULT
PAUL FOLLOT
MAURICE DUFRENE
PIERRE CHAREAU
Bibliografía:
World Art Deco – Los muebles de Pierre Chareau (Fecha de búsqueda: 22/11/2014)
World Art Deco – Los muebles de Pierre Chareau (Fecha de búsqueda: 22/11/2014)
http://worldartdeco.blogspot.com/2008/10/los-muebles-de-pierre-chareau.html
Arts Galeon – Biografía de diseñadores (Fecha de búsqueda: 22/11/2014)
http://arts.galeon.com/album1065142.html
World Art Deco – Los muebles de Jean Dunand (Fecha de búsqueda: 22/11/2014)
http://worldartdeco.blogspot.com/2008/08/los-muebles-de-jean-dunand.html
Diseño Art Deco – Tamara de Lempicka (Fecha de búsqueda: 24/11/2014)
http://publicidartdeco.blogspot.com/search/label/Artistas
Gestión Información – Arquitectura (Fecha de búsqueda: 24/11/2014)
Arts Galeon – Biografía de diseñadores (Fecha de búsqueda: 22/11/2014)
http://arts.galeon.com/album1065142.html
World Art Deco – Los muebles de Jean Dunand (Fecha de búsqueda: 22/11/2014)
http://worldartdeco.blogspot.com/2008/08/los-muebles-de-jean-dunand.html
Diseño Art Deco – Tamara de Lempicka (Fecha de búsqueda: 24/11/2014)
http://publicidartdeco.blogspot.com/search/label/Artistas
Gestión Información – Arquitectura (Fecha de búsqueda: 24/11/2014)
http://gestioninformacion.idec.upf.edu/~i76360/arquitectura.html
Slideshare – Arte Deco (Fecha de búsqueda: 24/11/2014)
http://es.slideshare.net/oscarcantaroc/arte-deco
E How – Características de los muebles Art Deco (Fecha de búsqueda: 24/11/2014)
http://www.ehowenespanol.com/cuales-son-caracteristicas-muebles-art-deco-lista_501581/
Slideshare – Arte Deco (Fecha de búsqueda: 24/11/2014)
http://es.slideshare.net/oscarcantaroc/arte-deco
E How – Características de los muebles Art Deco (Fecha de búsqueda: 24/11/2014)
http://www.ehowenespanol.com/cuales-son-caracteristicas-muebles-art-deco-lista_501581/
Excelente presentación de objetos Art Deco (salvo al final unas pocas ilustraciones, por suerte) de "arte actual" imitando (tratando de imitar) el original.
ResponderBorrarLa nota discordante: Los dos narradores: Uno por parecer al borde del desmayo (¿demasiado trabajo? y el otro... ¿enchiladas?) porque la verdad..., que le soplen la pronunciación francesa (aproximada) porque parece que nunca en su vida oyó este idioma, y que lo hagan durante la grabación de sonido... TOO MUCH. Tampoco supo dónde empezaba o terminaba una frase. ¿Nunca practicaron el texto antes de grabar??
Hagan una banda sonora NUEVA, con locutores que le den vida y prestigio a una presentación visual como dije antes, excelente.